miércoles, 11 de febrero de 2015

Pauline Kergomard


 


Ideas Principales

  • La cultura física está en base de su sistema y hace del juego el procedimiento esencial para conseguirla.
  •    El desarrollo de la voluntad, de la obediencia, de la confianza…; sin eliminar la libertad, la sinceridad, el respeto y la confianza contribuye a desarrollar la personalidad del niño.
    ·   Vigencia de algunos materiales propuestos: Enfatiza en los sentidos como receptores del aprendizaje, logrando trascender y anticipar debates presentes en la actualidad, como los referidos al inicio del aprendizaje de la lecto-escritura y la introducción de nociones abstractas con los niños de en edad preescolar.
    ·        El Papel del maestro se centra en promover la voluntad, dejar al niño tocar, observar, preguntar, contribuir a desarrollar hábitos intelectuales. Las maestras no deben extenderse en largas y detalladas explicaciones que atentes contra la curiosidad y la observación de los niños.


    ·        El papel del niño se basa en que debe tocar, observar, preguntar, forme hábitos intelectuales.          
    ·        El método más apropiado de usar en las escuelas maternales, debía ser el mismo que emplea una madre dedicada y con talento a sus hijos.
    ·        Respeto al niño, rechazo a los ejercicios demasiados escolares, relevancia del juego y actividad natural del niño; realizando actividades artísticas y deportivas. Que el niño forme su personalidad y conquiste su propia autonomía.  Juego, las actividades artísticas y deportivas. 
    ·        Introducción a la lectura, escritura y cálculo, antes de los 5 años.
    ·        Se opuso a que se enseñase al niño geografía o historia, prematuramente.
    ·        Enfatiza los sentidos como receptores del aprendizaje.
    ·        Actividades manuales con el uso de materiales didácticos.
    ·        Confusión entre medios y finalidades.
    ·        El preescolar se desarrolló como un nivel distinto a la escolarización primaria, y se centró en actividades lúdicas, psicomotoras y juegos educativos.
    ·        Introducción de la escuela primaria obligatoria, laica y gratuita
    ·        Objetivos iguales, buscar formas de enseñanza adaptadas a la primera infancia.
    ·      Se crea un ambiente adecuado, bien distinto al asilo y a la antigua guardería fundada para la acogida de los niños pobres.
    ·    Preocupación por el abandono educativo y moral a que estaban expuestos los hijos de las mujeres que trabajaban en las fábricas.
    ·  Se trabajaba: el tejido, alfabeto, lectura, caligrafía, canto, recitación, cálculo mental, reconocimiento de láminas a color, historia natural e historia bíblica.
    ·     Se introducían: pizarras de lectura, ábacos, imágenes, materiales para hacer el aseo… en las Escuelas Infantiles Públicas Francesa y en los Párvulos.

    Si extrapolamos estas ideas a la actualidad, vemos como se siguen conservando las mismas ideas pedagógicas , con la diferencia de la época en la que vivimos, hoy en día 

Fröebel


Resultado de imagen de froebel

Introducción:


Fue uno de los fundadores y promotores de la educación infantil. Creó el "Kindergarten", o primer jardín de infancia, orientado para niños entre 2 y 7 años. Sus educadoras eran mujeres.
Para él la educación debe iniciarse desde las edades más tempranas, sobre todo con niños de familias con menos recursos culturales y sociales.

Sus ideas sobre la educación de los niños aparecen en: “Los cantos de la madre”:
- Importancia del conocimiento del niño: el niño es el principal agente de su educación.  
- Principio de actividad: importancia actividad espontánea.
-Importancia de la individualidad de cada niño: cada niño tiene capacidades específicas.


La educación ideal del hombre, según Fröebel, es la que comienza desde la niñez. De ahí que él considerara el juego como el medio más adecuado para introducir a los niños al mundo de la cultura, la sociedad, la creatividad y el servicio a los demás. Además, la educación tenía la gran tarea de ayudar al hombre a conocerse a sí mismo y vivir en paz y unión con Dios.
Con respecto a la familia, Froebel creyó que los padres proporcionaban la influencia educativa más constante de la vida de un niño, ya que, desde un niño las primeras experiencias educativas ocurrían dentro de la unidad de la familia.


En su doctrina filosófico-educativa, propone el empleo de la actividad infantil no de modo mecánico, sino espontáneo en la que el niño involucra todo su ser. Además, dicha actividad debe ser gozosa y manifestarse prioritariamente en el juego, pero también en las distintas tareas que se le encomiendan o en aquellas que por su propia actividad se ve impulsado a realizar.


martes, 10 de febrero de 2015

Robert Owen


Resultado de imagen de robert owen

Infant School


En 1799, Owen se encargó de la gestión de la “desgraciadísima sociedad” de New Lanark, solo adquirió las fábricas junto con sus asociados comerciales.
Los niños/as de 7 años y a veces incluso más jóvenes, trabajaban 13 ó 14 horas al día.

Ideas Pedagógicas:                                                                        

-  Owen no creía en el medio como principal determinante del carácter.
-  Le da la misma importancia a la formación y a la educación
-  El carácter se forja antes del segundo año de vida, en general no es posible reformarlo si no se han sentado las bases de un sistema de educación moral.
-  Para facilitar el equilibrio del niño, la escolarización no debería comenzar demasiado pronto y en sus primeros tiempos habría de consistir sobre todo en actividades de esparcimiento y diversión.
-  La educación tenía que ser un derecho de todos los niños.
-  Se negó a emplear a niños de menos de diez años en sus fábricas y redujo el horario de trabajo de los niños mayores para que pudieran asistir a clases nocturnas, que también organizó.
-  Creía en la necesidad de proteger la salud y la moral de los niños que trabajaban en su fábrica, de edades comprendidas entre los 6 y los 16 años, estaban bien vestidos y alimentados. Trabajaban desde las 6 de la mañana hasta las 7 de la tarde y después de la cena iban a clase. Había maestros que, entre otras cosas, les enseñaban a escribir, música y costura, aunque a un nivel no muy elevado. Owen criticó los esfuerzos de Dale por dos razones: los alumnos que trabajaban once horas y media al día en las fábricas no podían aprovechar plenamente las enseñanzas, y empezaban a trabajar a una edad demasiado temprana. Dale organizó también dos escuelas, parecidas a los jardines de infancia, para los niños demasiado pequeños para trabajar.
-  A la entrada del campo de juegos que construyó, se decía a cada niño, en un lenguaje que pudiese entender, que “nunca tenía que hacer daño a sus compañeros sino que, por el contrario, tenía que hacer todo lo que pudiera para hacerlos felices”. Para evitar cualquier infracción se contratan  vigilantes, esta conducta se transmitiría con el tiempo a toda la población.
- La intención del sistema de Owen, no era que todos los seres humanos fueran iguales, sino todo lo contrario. Sin embargo, no bastaba con confiar a los empleadores y a los padres la tarea de educar a los niños

viernes, 6 de febrero de 2015

Webquest la cocina de los peques

https://sites.google.com/site/cocinandoconpeques/

En esta página pretendemos que los niños sean los reyes de nuestras cocinas, aquí les ofrecemos algunas recetas para hacer con los pequeños.
¡Ponte el delantal y a disfrutar!, espero que les guste.

martes, 3 de febrero de 2015

Rousseau




Primeros antecedentes teóricos de la educación infantil


Jean-Jacques Rousseau



“El Emilio” se desarrolla en cinco libros abordando en cada uno de ellos una etapa distinta del desarrollo del niño.

Las tres primeras se dedican a la niñez, lo importante no es que el niño aprenda memoristicamente lecciones, sino que obtenga y desarrolle conocimientos que sean comprendidos.
La cuarta se dedica a la adolescencia: el niño no puede ponerse en el lugar de otros, pero una vez se alcanza la adolescencia puede, y por fin puede ser introducido en la sociedad.
La quinta se dedica a la educación.
Para Rousseau la educación debe de centrarse en el niño y adaptarse a las necesidades del mismo. Además el maestro debe permitir que las potencialidades del niño se desarrollen atendiendo a sus propias leyes, sin imponer ningún patrón externo.
Consideraba que la educación era el camino idóneo para formar ciudadanos libres conscientes de sus derechos y deberes en el nuevo mundo que se estaba desarrollando. Sin embargo, la pedagogía tradicional era incapaz de llevar esto a cabo.
Rousseau señala la necesidad de replantear los métodos de enseñanza, distintos en adultos y en niños, ya que los educadores pueden cometer errores.
El principal enfoque de su pedagogía es la educación natural, esta lo que pretende es que el niño conozca el mundo exterior de manera natural, haciendo uso de sus sentidos.
Según este la educación será diferente en cada etapa del desarrollo del niño, según sus intereses y motivaciones acordes con su edad. La educación del niño debe surgir de sus aptitudes y de sus tendencias naturales.
Por lo tanto, podemos observar que las ideas pedagógicas más importantes para Rousseau son:
  • El niño como ser natural, que aprende por sí mismo.
  • Desarrollo del niño en una sociedad corrupta gracias a un nuevo modelo educativo.
  • Educación como modo de superación ante situaciones adversas que se puedan presentar.
  • Educación como proceso natural no impuesto.
  • Proceso para el desarrollo personal en sociedad y método para lograr la perfección del hombre.
  • Niño como ser social.
  • Educación más allá de los conocimientos, utilizando materiales adaptados a las necesidades del niño.

En la actualidad...

Estas ideas o la mayoría de ellas siguen activas hoy en día y son necesarias para la educación del niño. Este debe aprender por si mismo ya que a pesar de que tenga una guía o profesor para ello, debe ser él quien finalmente logre esta labor. De este modo, el niño podrá conseguir una autonomía no sólo para el aprendizaje sino para otras muchas cosas y también se desarrollarán muchas de sus capacidades o habilidades. No debemos confundir esto con que los niños deban aprender solos ya que es necesario que alguien supervise su aprendizaje.

Hoy en día el pensamiento de esta autor sigue vigente y en práctica, aunque es cierto que la metodología se ha ido desarrollando y mejorando debido al avance de la sociedad.
En las aulas disponemos de tecnologías que permiten al alumno explorar y buscar información según sus intereses, mejorando el proceso de aprendizaje, consiguiendo la participación activa del estudiante, y teniendo una conexión con el mundo real, logrando de esta forma el objetivo principal de Rousseau del aprendizaje en la que el niño aprende a hacer cosas y tenga motivos para hacerlas por sí mismo (autonomía), logrando una sociedad libre ya que lo vital es que el niño “ sea el mismo”. Odio que me enseñen, pero me encanta aprender…”. Esta frase célebre de Winston comparte la misma idea que Rousseau, el rol de docente cambia, y sería el niño el que aprenda por sí solo.

Sin embargo el niño si puede ser libre en el método de estudio, por ejemplo, pero en la actualidad nos encontramos con un problema en el término libertad y autonomía que enuncia Rousseau, este autor critica la autoridad del maestro sobre el alumno, esto es un fallo si lo aplicaríamos en la actualidad, pues los niños harían las clases a su “antojo” y eso sería un desorden en el currículo profesional del maestro, ya que el maestro debe imponer una serie de normas para llevar un eficaz proceso educativo.
Rousseau es uno de los más contradictorios del siglo XVIII, se destacó por ser un hombre innovador, creando un nuevo modelo pedagógico naturalista, es asombroso el cambio de idea que Rousseau propuso en esos tiempos, podemos decir que fue un fuerte opositor de las prácticas tradicionales de crianza de los niños, creó una transformación en la educación, en la que la observación, la naturaleza y las leyes de desarrollo del niño eran de vital importancia.