miércoles, 11 de febrero de 2015

Pauline Kergomard


 


Ideas Principales

  • La cultura física está en base de su sistema y hace del juego el procedimiento esencial para conseguirla.
  •    El desarrollo de la voluntad, de la obediencia, de la confianza…; sin eliminar la libertad, la sinceridad, el respeto y la confianza contribuye a desarrollar la personalidad del niño.
    ·   Vigencia de algunos materiales propuestos: Enfatiza en los sentidos como receptores del aprendizaje, logrando trascender y anticipar debates presentes en la actualidad, como los referidos al inicio del aprendizaje de la lecto-escritura y la introducción de nociones abstractas con los niños de en edad preescolar.
    ·        El Papel del maestro se centra en promover la voluntad, dejar al niño tocar, observar, preguntar, contribuir a desarrollar hábitos intelectuales. Las maestras no deben extenderse en largas y detalladas explicaciones que atentes contra la curiosidad y la observación de los niños.


    ·        El papel del niño se basa en que debe tocar, observar, preguntar, forme hábitos intelectuales.          
    ·        El método más apropiado de usar en las escuelas maternales, debía ser el mismo que emplea una madre dedicada y con talento a sus hijos.
    ·        Respeto al niño, rechazo a los ejercicios demasiados escolares, relevancia del juego y actividad natural del niño; realizando actividades artísticas y deportivas. Que el niño forme su personalidad y conquiste su propia autonomía.  Juego, las actividades artísticas y deportivas. 
    ·        Introducción a la lectura, escritura y cálculo, antes de los 5 años.
    ·        Se opuso a que se enseñase al niño geografía o historia, prematuramente.
    ·        Enfatiza los sentidos como receptores del aprendizaje.
    ·        Actividades manuales con el uso de materiales didácticos.
    ·        Confusión entre medios y finalidades.
    ·        El preescolar se desarrolló como un nivel distinto a la escolarización primaria, y se centró en actividades lúdicas, psicomotoras y juegos educativos.
    ·        Introducción de la escuela primaria obligatoria, laica y gratuita
    ·        Objetivos iguales, buscar formas de enseñanza adaptadas a la primera infancia.
    ·      Se crea un ambiente adecuado, bien distinto al asilo y a la antigua guardería fundada para la acogida de los niños pobres.
    ·    Preocupación por el abandono educativo y moral a que estaban expuestos los hijos de las mujeres que trabajaban en las fábricas.
    ·  Se trabajaba: el tejido, alfabeto, lectura, caligrafía, canto, recitación, cálculo mental, reconocimiento de láminas a color, historia natural e historia bíblica.
    ·     Se introducían: pizarras de lectura, ábacos, imágenes, materiales para hacer el aseo… en las Escuelas Infantiles Públicas Francesa y en los Párvulos.

    Si extrapolamos estas ideas a la actualidad, vemos como se siguen conservando las mismas ideas pedagógicas , con la diferencia de la época en la que vivimos, hoy en día 

No hay comentarios:

Publicar un comentario