martes, 3 de febrero de 2015

Rousseau




Primeros antecedentes teóricos de la educación infantil


Jean-Jacques Rousseau



“El Emilio” se desarrolla en cinco libros abordando en cada uno de ellos una etapa distinta del desarrollo del niño.

Las tres primeras se dedican a la niñez, lo importante no es que el niño aprenda memoristicamente lecciones, sino que obtenga y desarrolle conocimientos que sean comprendidos.
La cuarta se dedica a la adolescencia: el niño no puede ponerse en el lugar de otros, pero una vez se alcanza la adolescencia puede, y por fin puede ser introducido en la sociedad.
La quinta se dedica a la educación.
Para Rousseau la educación debe de centrarse en el niño y adaptarse a las necesidades del mismo. Además el maestro debe permitir que las potencialidades del niño se desarrollen atendiendo a sus propias leyes, sin imponer ningún patrón externo.
Consideraba que la educación era el camino idóneo para formar ciudadanos libres conscientes de sus derechos y deberes en el nuevo mundo que se estaba desarrollando. Sin embargo, la pedagogía tradicional era incapaz de llevar esto a cabo.
Rousseau señala la necesidad de replantear los métodos de enseñanza, distintos en adultos y en niños, ya que los educadores pueden cometer errores.
El principal enfoque de su pedagogía es la educación natural, esta lo que pretende es que el niño conozca el mundo exterior de manera natural, haciendo uso de sus sentidos.
Según este la educación será diferente en cada etapa del desarrollo del niño, según sus intereses y motivaciones acordes con su edad. La educación del niño debe surgir de sus aptitudes y de sus tendencias naturales.
Por lo tanto, podemos observar que las ideas pedagógicas más importantes para Rousseau son:
  • El niño como ser natural, que aprende por sí mismo.
  • Desarrollo del niño en una sociedad corrupta gracias a un nuevo modelo educativo.
  • Educación como modo de superación ante situaciones adversas que se puedan presentar.
  • Educación como proceso natural no impuesto.
  • Proceso para el desarrollo personal en sociedad y método para lograr la perfección del hombre.
  • Niño como ser social.
  • Educación más allá de los conocimientos, utilizando materiales adaptados a las necesidades del niño.

En la actualidad...

Estas ideas o la mayoría de ellas siguen activas hoy en día y son necesarias para la educación del niño. Este debe aprender por si mismo ya que a pesar de que tenga una guía o profesor para ello, debe ser él quien finalmente logre esta labor. De este modo, el niño podrá conseguir una autonomía no sólo para el aprendizaje sino para otras muchas cosas y también se desarrollarán muchas de sus capacidades o habilidades. No debemos confundir esto con que los niños deban aprender solos ya que es necesario que alguien supervise su aprendizaje.

Hoy en día el pensamiento de esta autor sigue vigente y en práctica, aunque es cierto que la metodología se ha ido desarrollando y mejorando debido al avance de la sociedad.
En las aulas disponemos de tecnologías que permiten al alumno explorar y buscar información según sus intereses, mejorando el proceso de aprendizaje, consiguiendo la participación activa del estudiante, y teniendo una conexión con el mundo real, logrando de esta forma el objetivo principal de Rousseau del aprendizaje en la que el niño aprende a hacer cosas y tenga motivos para hacerlas por sí mismo (autonomía), logrando una sociedad libre ya que lo vital es que el niño “ sea el mismo”. Odio que me enseñen, pero me encanta aprender…”. Esta frase célebre de Winston comparte la misma idea que Rousseau, el rol de docente cambia, y sería el niño el que aprenda por sí solo.

Sin embargo el niño si puede ser libre en el método de estudio, por ejemplo, pero en la actualidad nos encontramos con un problema en el término libertad y autonomía que enuncia Rousseau, este autor critica la autoridad del maestro sobre el alumno, esto es un fallo si lo aplicaríamos en la actualidad, pues los niños harían las clases a su “antojo” y eso sería un desorden en el currículo profesional del maestro, ya que el maestro debe imponer una serie de normas para llevar un eficaz proceso educativo.
Rousseau es uno de los más contradictorios del siglo XVIII, se destacó por ser un hombre innovador, creando un nuevo modelo pedagógico naturalista, es asombroso el cambio de idea que Rousseau propuso en esos tiempos, podemos decir que fue un fuerte opositor de las prácticas tradicionales de crianza de los niños, creó una transformación en la educación, en la que la observación, la naturaleza y las leyes de desarrollo del niño eran de vital importancia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario